El pleno municipal de Getxo aprueba la propuesta de Elkarrekin Podemos con la que se reducirá el número de firmas para presentar mociones vecinales



En la celebración del pleno ordinario de julio, la moción presentada por Elkarrekin Podemos con el objetivo de reducir el número de firmas para presentar mociones vecinales ha salido adelante con los votos de EH Bildu y Partido Popular, mientras que PNV y PSE han votado en contra. "No debería ser una opción para las instituciones locales, sino una obligación el ofrecer o facilitar el uso de este tipo de herramientas de democracia directa y hacer que las instituciones sean más cercanas a la ciudadanía", ha manifestado Xabier Benito, portavoz de la formación morada, quien ha añadido que "este tipo de propuestas no deberían dar miedo a que se genere más participación ciudadana, al contrario, lejos de  saturar o de perder valor, se le dotaría de valor porque sería una herramienta que se empezaría a usar y enriquecería este Pleno". 

La propuesta que tiene como objetivo la participación vecinal en la política municipal se regula mediante el Reglamento Orgánico Municipal (ROM) de Getxo. En el mismo se especifica la obligatoriedad de presentar un número de firmas igual o superior al 1% de la población mayor de edad. Según datos del Eustat, en Getxo viven 65.692 personas mayores de 18 años, por lo que se requeriría a día de hoy un total de 656 firmas.

La iniciativa legislativa popular es una figura presente en todas las instituciones y regulada por la legislación o normativa correspondiente. Sin embargo, las cifras varían. Así, para la Iniciativa Normativa Popular ante las Juntas Generales de Bizkaia, se establece desde 2023 la necesidad de presentar 5.800 firmas (el 0,58% de la población mayor de edad). Por otro lado, para la Iniciativa Legislativa Popular ante el Parlamento Vasco se requieren 10.000 firmas (el 0,52% de la población vasca mayor de 18 años). Tan solo encontramos un porcentaje superior al 1% para la presentación de una Iniciativa Legislativa Popular ante el Congreso, para la que se requieren 500.000 firmas (el 1,26% de la población mayor de edad).

Con esta propuesta Elkarrekin Podemos además de la reducción del número de firmas, propone establecer una cuantía fija, así como que ésta sea inferior al 0,50% de la población mayor de edad. Desde la formación morada se considera que, comparativamente, el porcentaje requerido por el ROM de Getxo es demasiado elevado. Pero no solo por la cuantía, sino también por el tipo de propuesta que se puede presentar. Hay que tener en cuenta que mientras que para las Juntas Generales, Parlamento Vasco o Congreso se presentan iniciativas legislativas o normativas, para el pleno municipal de Getxo se presentan mociones que no son vinculantes.

Viviendas turísticas

Durante la celebración del pleno ordinario también se ha abordado la modificación puntual pormenorizada del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Getxo relativa a las Viviendas de Uso Turístico en donde el equipo de gobierno ha realizado una propuesta de una regulación más permisiva, la cual finalmente ha salido adelante a partir de la inclusión de una enmienda de EH Bildu. La propuesta de Elkarrekin Podemos ha sido rechazada. Ésta recoge una serie de modificaciones en consonancia con las últimas sentencias y directrices marcadas por los tribunales de justicia que avalan soluciones de ordenación más limitantes para evitar la proliferación desregulada de los usos turísticos en viviendas, limitar la detracción de vivienda de alquiler estable en el mercado residencial, así como para evitar los efectos negativos en la convivencia comunitaria y urbana. En este sentido, además de pedir la limitación de una única vivienda turística (VT) por edificio residencial en el municipio y que ésta no pueda estar situada por encima de la primera planta de un edificio,
desde el grupo municipal morado también se ha instado al Ayuntamiento a que el cómputo total de VT no pueda superar el 5% de las viviendas para uso residencial en los distintos barrios de Getxo. Esto se sumaría a la propuesta de prohibición de abrir nuevos pisos turísticos en el Puerto Viejo.

Las propuestas planteadas por Elkarrekin Podemos se alinean con las directivas europeas y legislación nacional que excluyen la prohibición o limitación expresa injustificada de una actividad económica y trata de dar una solución ordenada a la rápida proliferación y concentración de este sector para hacerlo compatible con el derecho a la vivienda y con la convivencia en los barrios. Todo ello en un contexto donde la detracción de vivienda para otros usos no residenciales puede tener efectos adversos e irreversibles en la cantidad y precio de la oferta en uno de los municipios con uno de los precios por metro cuadrado más altos de Euskadi, tanto en compra como en alquiler, además de con un creciente número de visitantes turistas por año.